CCOO en PSA Groupe Vigo | 4 de abril de 2025

Día de Santa Bárbara: "En defensa del carbón, 2018 en el punto de mira"

    CCOO de Industria de Asturias publica, coincidiendo con el día de Santa Bárbara, dos artículos en los diarios regionales en los que el secretario general, Damián Manzano, repasa la actual situación del sector del carbón y exige compromisos para el mantenimiento de la minería más allá de 2018. Reproducimos a continuación los dos escritos y se adjuntan en pdf.

    04/12/2015. Oviedo
    .

    .

    EL COMERCIO / 4 diciembre 2015

     ?EN DEFENSA DEL CARBÓN, 2018 EN EL PUNTO DE MIRA?
     
    DAMIÁN MANZANO. SECRETARIO GENERAL CCOO DE INDUSTRIA DE ASTURIAS

    El sector del carbón constituye en Asturias un pilar clave en el desarrollo de su economía y fundamentalmente en la estabilidad social y laboral de las comarcas mineras. Ahora que la Unión Europea se encuentra en pleno análisis de la llamada revolución climática, y tras el proceso de reconversión forzada que ha vivido el sector en los últimos cuatro años, sin más alternativas que la movilización y la negociación, es hora de despejar algunas de las incertidumbres que se ciernen sobre el horizonte con un fecha determinante que marcará la continuidad del mismo o su desaparición: 2018.

    - ¿EN QUÉ MOMENTO SE ENCUENTRA EL SECTOR DEL CARBÓN EN LA ACTUALIDAD?

    Lamentablemente el sector se encuentra en un proceso de deterioro  tras  la acción a la que ha estado sometido durante estos cuatro años por el gobierno del Partido Popular. Un deterioro que se hace evidente en las condiciones laborales y económicas de los trabajadores del sector, pero también en las propias empresas mineras que no reciben las ayudas comprometidas para desarrollar su actividad.  Este escenario es consecuencia de los sistemáticos incumplimientos de los acuerdos suscritos con anterioridad, pero también del  quebranto del actual Marco de Actuación de la Minería 2013/2018. La total ausencia de interés en esta materia por parte de este gobierno resulta evidente. Durante  todo este tiempo no ha sido capaz de fijar un marco que permita garantizar el consumo de carbón nacional en los términos que se establece en este acuerdo. Estamos por tanto ante  un sector al que de manera intencionada se le está sometiendo a un estado de tensión permanente y que está padeciendo las consecuencias de esa situación.

    - ¿QUÉ EXPECTATIVAS DE FUTURO TIENE EL CARBÓN NACIONAL A PARTIR DE 2018?

    Desde CCOO de Industria de Asturias tenemos dos frentes de defensa. En primer término exigir el cumplimiento del actual Marco de Actuación de la Minería  cuya vigencia concluye el 31 de diciembre de 2018. En ese sentido se debe buscar un mecanismo que garantice el consumo de carbón nacional que posibilite  a su vez el mantenimiento de la actividad minera hasta esa fecha. A partir de 2018 debemos fijar un posicionamiento común  de defensa del sector, tanto trabajadores de las comarcas mineras afectadas, como las regiones con actividad extractiva, para trasladar ese mensaje  conjunto al ámbito de la Unión Europea.

    En segundo término pero no menos importante, resulta imprescindible revertir, modificar y cambiar la Decisión 2010 / 787  que fija la devolución de las ayudas para aquellas empresas que continúen con la actividad minera. Esta debe ser la estrategia de las regiones afectadas y como pilar básico de su desarrollo la defensa del sector. Esa fecha no puede convertirse en la espada de Damocles  para un sector que puede seguir generando empleo, actividad industrial y alternativa de futuro para miles de familias.

    - ¿POR QUÉ TENEMOS QUE DEFENDER LA MINERÍA Y EL CARBÓN NACIONAL?

    En primer lugar resulta  necesaria la producción de energía a través de la quema de carbón  con todas las garantías medioambientales tal y como se está llevando a cabo en otros territorios, además en nuestro país tenemos un grado de investigación en esta materia muy avanzada. Por otra parte  las comarcas mineras  no pueden renunciar a su derecho a poder crear riqueza, empleo y un marco estable para un desarrollo social sostenible en función de la explotación de las fuentes energéticas autóctonas. Nadie puede cercenar el derecho a vivir de nuestros recursos naturales de una manera sostenible. A esto cabe añadir que el carbón nacional  en un contexto internacional de gran incertidumbre política, debería ser catalogado como sector estratégico, nuestra  dependencia energética exterior resulta preocupante, no podemos permitirnos cerrar la única alternativa estable de generación de energía porque ello constituiría una insensatez de proporciones alarmantes.

    - ¿A QUÍEN ATRIBUYE LA RESPONSABILIDAD DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR Y POR QUÉ?

    El sector del carbón nacional viene siendo un objetivo político de primer orden   para todos los gobiernos  que han estado al frente del país durante los últimos treinta años  con independencia de su color. Todos ellos han estigmatizado al carbón y han tratado de arrebatar el hueco térmico que ocupaba nuestro mineral con la clara intención de aprovechar ese nicho de mercado para otros usos.

    Los intereses de los lobbys especulativos en torno a una materia prima como esta son evidentes. También ha habido y hay intereses políticos, todos recordamos los nombres de aquellos que tras desempeñar responsabilidades en los diferentes gobiernos, ejercen ahora cargos en las empresas energéticas, que son precisamente las que están cerrando el espacio al carbón nacional.

    - EN MATERIA ENERGÉTICA Y DE MINERÍA ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE CCOO DE INDUSTRIA DE ASTURIAS AL GOBIERNO QUE SALGA DE LAS URNAS EL PRÓXIMO 20 DE DICIEMBRE?

    Sin duda el próximo gobierno deberá afrontar  entre sus muchas responsabilidades el devenir del carbón más allá de  2018 y con ello la continuidad o no del sector.  CCOO de Industria de Asturias le exige a ese futuro gobierno  medidas muy concretas que pasan por un compromiso firme que posibilite la quema de carbón nacional y su inclusión en el mix energético; en materia de inversiones se debería apostar y renovar todas aquellas ayudas que sustenten la investigación de la quema limpia de nuestro mineral . De igual manera también reclamamos que las comarcas mineras puedan seguir explotando el recurso natural que es el carbón, como fuente de generación de empleo, de desarrollo industrial y alternativa de futuro.
    Pero no sólo eso, también deben favorecerse los mecanismos que consoliden actividades alternativas a la producción de carbón  y su vez el asentamiento de actuaciones vinculadas a la minería dentro del área de la diversificación.
     
     
    LA NUEVA ESPAÑA / 4 diciembre 2015
     
    ?SI AL CARBÓN NACIONAL, ES EL MOMENTO DE ELEGIR?
     
     
    El mantenimiento de  la minería extractiva de carbón en Asturias resulta vital  tanto para el empleo como para la estabilidad de los territorios.
     
    DAMIÁN MANZANO. SECRETARIO GENERAL CCOO INDUSTRIA ASTURIAS.
     
    En este 2015 coincidiendo prácticamente con la celebración del día de  Santa Bárbara nos encontramos inmersos en la apertura de una nueva cita electoral y por los indicios que todos observamos en la antesala de un nuevo ciclo político con independencia del partido o partidos que finalmente conformen el nuevo gobierno.

    Ese gobierno, entre sus muchas tareas, será el que jugará un papel decisivo en el devenir del sector del carbón y por supuesto en su futuro. No estamos por tanto ante una convocatoria electoral más, ni para los mineros ni para los ciudadanos de las comarcas mineras.
     
    Si tomamos como referente a aquellos que hasta ahora han sido los encargados de adoptar decisiones vitales en torno al sector del carbón en nuestro país,  con independencia de su color político, el horizonte se dibuja realmente incierto. Sólo tenemos que hacer un pequeño ejercicio de memoria histórica para recordar las nefastas consecuencias del periodo 2007-2011 donde no se supo o no se quiso combatir de manera contundente en el ámbito de la Unión Europea las directrices que ahora pesan como una losa sobre el sector. La siguiente etapa 2011-2015 constituye la culminación de la carrera de agotamiento a la que se pretende someter a los mineros y a sus comarcas. Tensión y agotamiento que no son fruto de la casualidad  ni del azar, si no de una intencionalidad orquestada de la forma más mezquina.
     
    Tenemos que subrayar que poco o nada nos tranquilizan las recetas que para esta actividad parecen ofrecer los denominados   ?partidos emergentes?. Sus fórmulas fluctúan en el alarmante abanico que va desde el desconocimiento total del sector, a la repetición de clichés que sobre el carbón existen, cuando no cayendo directamente en la utilización interesada con fines electoralistas del futuro de la minería y los mineros.
     
    Así pues, desde  CCOO de Industria de Asturias entendemos que en esta cita con las urnas  nos jugamos mucho, el todo por el todo  con independencia del elegido o elegidos. Resulta por tanto determinante que tengamos muy definidos  los hitos que deberemos ir superando para alcanzar nuestro objetivo. Necesitamos aglutinar a todo el espectro sindical, político y social en torno a unas prioridades muy claras: los trabajadores, las comarcas mineras y la sociedad asturiana debemos hacer oír con voz propia la absoluta legitimidad de poder defender el sector del carbón como el irrenunciable derecho a vivir y crear riqueza en base a la explotación sostenida y sostenible  en el tiempo de uno de nuestros recursos naturales estratégicos, como así está reconocido el carbón nacional.
     
    Nadie, al menos bajo los argumentos que actualmente se emplean, está dotado de autoridad  moral alguna para arrebatarnos un recurso de futuro. Es más, CCOO de Industria constata que nos encontramos en un proceso que hace ya demasiado tiempo no es de reestructuración, si no de deslocalización intencionada de la actividad extractiva en función de intereses que nada tienen que ver con bien común , no ya de los trabajadores afectados o de las comarcas en las que se desarrolla su actividad, sino del estado en materia de suministro energético.
     
    Estos son los términos en los que tenemos que hacer llegar al nuevo gobierno que el carbón es un elemento irrenunciable, exigiendo a su vez que se cumplan los acuerdos firmados  y que se establezcan de manera inmediata las medidas necesarias que posibiliten a la actividad extractiva de mineral llegar en unas condiciones  de garantía suficiente a 31 de diciembre de 2018. Así mismo desde el gobierno también se debe contribuir a la continuidad de la minería de carbón más allá de esa fecha con expectativas de futuro.
     
    Por eso y de forma paralela  , sin perder un solo segundo porque la tarea así lo requiere, tenemos que aunar nuestra defensa del sector desde diferentes ángulos, no sólo desde Asturias, sino también desde el  conjunto de regiones afectadas tanto en España como fuera de ella, y dentro del ámbito de la Unión Europea, para revertir decisiones adoptadas por los órganos comunitarios que ponen fecha límite a la extracción de carbón nacional sin considerar las consecuencias que de ello se deriva: la desaparición del sector y por consiguiente la destrucción de miles de  puestos de trabajo sin alternativa real de empleo.
     
    Desde CCOO de Industria de Asturias celebramos un año más  Santa Bárbara,  pero nos gustaría que esta jornada tan señalada pudiera seguir festejándose con mineros trabajando en un sector extractivo estable y con perspectivas de futuro. Con unas comarcas prósperas vinculadas al carbón y con un tejido industrial complementario aprovechando todo el bagaje de conocimiento que hemos heredado de este sector.
     
    Esta es la tarea común que tenemos por delante y que desde luego no pasa por ninguna cita electoral, sino por lo que quienes así pensamos seamos capaces de hacer ante quienes salgan elegidos en las urnas.