CCOO en PSA Groupe Vigo | 4 de abril de 2025

CCOO traslada sus reivindicaciones a la Mesa de la Energía y exige una planificación a largo plazo

  • La Dirección General de Política Energética y Minas se compromete a incluir parte de las propuestas de este sindicato en el documento final

El 18 de marzo tuvo lugar la reunión de la Mesa de la Energía, el último de los tres grupos de trabajo que se han articulado para debatir y proponer medidas que puedan ponerse en marcha en lo que queda de legislatura, según lo establece el acuerdo para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, que Gobierno y agentes sociales alcanzaron en julio. Este espacio de negociación, del que salió el compromiso de elaborar un documento que recogerá algunas de las propuestas de CCOO, está vinculado a la Mesa de la Industria que se creó hace un mes.

23/03/2015. Madrid
La sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en Madrid

La sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en Madrid

Bajo la premisa de contar con un suministro energético estable, competitivo y sostenible dentro de la Unión Europea, con el objetivo de avanzar en la mejora de los costes asociados a la energía, la directora general de Política Energética y Minas, que coordinó la reunión, explicó las actuaciones que ha llevado a cabo la Secretaría de Estado de Energía.
 
Primero, María Teresa Baquedano hizo saber a sindicatos y a patronal el impulso que se ha dado al mercado interior en el ámbito energético, para avanzar hacia la consecución de infraestructuras integradas a nivel comunitario. Explicó a continuación los trabajos realizados para completar la reforma del sector eléctrico y la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), cofinanciado con fondos europeos y destinado a invertir en proyectos que reduzcan el consumo energético en los sectores productivos y edificación.
 
La directora general de Política Energética y Minas explicó también la intención del Ministerio de Industria de favorecer la exploración y explotación del gas natural no convencional y otras fuentes de energía; de fomentar la implantación de sistemas de gestión energética en las industrias y de impulsar el desarrollo e implantación de tecnologías para el despliegue de redes inteligentes de electricidad y de tarifas que bonifiquen o penalicen en función de la oferta y la demanda (facilitar la generación distribuida).
 
Tras un largo debate, la Dirección General de Energía y Minas se comprometió a aportar en los próximos días un documento base donde se recogerían algunas de las cuestiones que planteó CCOO. Desde este sindicato se insistió en la necesidad de planificar a largo plazo y de no entrar a realizar una valoración positiva de la reforma (pobreza energética).
 
En el transcurso de la reunión, el secretario de Política Industrial de CCOO de Industria también exigió el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Unión Europea en materia medioambiental; que se reduzca el IVA de la tarifa; se impulsen los contratos bilaterales; se mejore el mecanismo de la interrumpibilidad (marco estable) y se facilite el desarrollo de la cogeneración, el autoconsumo y la generación distribuida. En el capítulo relativo al empleo, el representante de CCOO reclamó que se mantenga en cantidad y calidad.