CCOO en PSA Groupe Vigo | 4 de abril de 2025

El comité europeo de ThyssenKrupp y CCOO de Industria participan en la jornada del sector de elevación que IndustriALL Global Union celebra en Viena

    Los días 11 y 12 de noviembre tuvo lugar en la sede de la Confederación de Sindicatos Austriacos la jornada anual del sector de elevación de IndustriALL Global Unión, donde participaron representantes sindicales de Europa, América y Asia de las principales empresas del sector. Por parte de CCOO de Industria acudió el secretario de Bienes de Equipo. Álvaro Garrido estuvo acompañado por los vicepresidentes del comité europeo de ThyssenKrupp, los españoles Juan Carlos García y Antonio Ruiz.

    12/11/2014. Madrid
    Antonio Ruiz, Álvaro Garrido y Juan Carlos García

    Antonio Ruiz, Álvaro Garrido y Juan Carlos García

    En la sede de la Confederación de Sindicatos Austríacos se ha celebrado estos días la reunión anual del sector de elevación realizada por IndustriALL Global Union, en la que han participado los vicepresidentes del comité europeo de ThyssenKrupp, Juan Carlos García y Antonio Ruiz, además de Álvaro Garrido, secretario de Bienes de Equipo de CCOO de Industria.

    En esta reunión se ha realizado un análisis a la situación actual del sector desde el punto de vista de seguridad laboral, las condiciones laborales de cada una de las empresas y los diferentes países donde realizan sus trabajos, analizando las grandes diferencias que existen en la realización del trabajo en cada uno de los países.

    La Fundación Hans Böckler Stiftang, con el instituto IMU de Stuttgart, presentó un análisis del sector con comparaciones de las empresas, sus situaciones laborales, ratios de mercado y demás información.

    Las conclusiones finales que se alcanzaron durante los dos días de trabajo fue que en el sector a nivel mundial, se está realizando un cambio en las condiciones laborales de sus trabajadores dado que se está teniendo una sobrecarga de trabajo y esfuerzo dado que las empresas están reduciendo el personal de forma drástica, exigiendo que la mitad de los trabajadores deban realizar el trabajo total de la plantilla. Uniendo el sobre control del personal de mantenimiento con aparatos de GPS y PDA con la excusa de mejora de servicio y seguridad del trabajador, cuando se ha demostrado que es una clara intención de control absoluto de sus trabajadores.

    El aumento de la subcontratación en el montaje y en reparaciones hace denotar que existen países donde este trabajo está casi al cien por cien personal subcontratista, que tienen una dependencia única con la empresa donde trabaja y el agravio que en grandes situaciones son trabajadores de las compañías para las que trabajaron y fueron despedidos para luego darles trabajo como autónomos.

    Se analiza que el riesgo en la fabricación ya no es China, India o los países emergentes, las multinacionales están realizando otros tipos de acciones empresariales comunes, y es que gran parte de la producción se realiza en talleres externos y de pequeño tamaño, donde el coste de producción es pequeño, la seguridad inexistente y condiciones laborales mínimas, porque solo proporciona mano de obra barata, dado que el diseño y la estructura lo soportan las empresas supliendo la fabricación que antes se hacía en los países asiáticos.

    Existe una gran preocupación sobre las consecuencias negativas que va a tener el acuerdo  transatlántico entre Estados Unidos y Europa donde los estándares en seguridad y laboral pueden ponerse en peligro, dado que el secretismo que envuelve la negociación de este tratado de libre comercio oculta sus verdaderas intenciones. Los representantes de Bélgica, España, Austria, Noruega, Francia se manifestaron totalmente en contra de este tratado de libre comercio.