CCOO en PSA Groupe Vigo | 4 de abril de 2025

Concentración en Oviedo en defensa de la industria y por una tarifa eléctrica competitiva

    Bajo el lema " Por una tarifa eléctrica competitiva, en defensa de la industria ", los trabajadores de los diferentes sectores industriales de Asturias se concentraban delante de la Delegación del Gobierno en Oviedo para constatar la necesidad urgente de regular el sistema eléctrico evitando errores como el ocurrido hace seis meses. CCOO de Industria de Asturias entregó al Jefe de Gabinete un documento en el que se refleja la actual situación y se recogen las principales propuestas del sindicato.

    26/06/2015. Oviedo
    .

    .

    Manifiesto de CCOO de Industria y MCA UGT 
    en defensa de los trabajadores de la industria electrointensiva


    Para CCOO de Industria y MCA UGT , la crisis del sector siderúrgico deriva de diversas causas siendo, a nuestro juicio, una de las principales la errónea política en materia energética desarrollada por la actual Administración Central, que ha provocado un aumento de los costes energéticos y una perdida de competitividad de nuestra industria frente a los países de nuestro entorno, dentro y fuera de la Unión Europea.
    En efecto, es indiscutible la incidencia negativa que la actual política energética está teniendo en la perdida de competitividad del sector siderúrgico de nuestro país, lo que ha conllevado la perdida de empleo en el sector y un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores a los que representamos.

    El objetivo prioritario de la administración central, y de todos los poderes públicos, debe consistir en que la industria electro- intensiva española compita en igualdad de condiciones de mercado con el resto de productores mundiales. Para ello, se deben impulsar políticas idóneas de energía, cambio climático y uso eficiente de la energía y los recursos, por lo que resulta urgente modificar la actual legislación en esta materia, tratando de reducir la brecha en precios energéticos frente a nuestros competidores.
     
    Para lograr este objetivo, CCOO de Industria y MCA-UGT creemos indispensable que se impulsen una serie de políticas y estrategias en los siguientes términos:
    Creación de un Mercado Energético EuropeoUnificar la tarifa eléctrica entre los países de la UE, siendo imprescindible aumentar las interconexiones eléctricas. Aún estamos lejos del objetivo del 10% marcado por la CE, y no podemos continuar siendo una isla energética que impida a nuestra industria el acceso a una tarifa eléctrica y a la compra de energía fuera de España aun precio competitivo.
     
    Contratos bilateralesEl Gobierno debe impulsar la celebración de contratos bilaterales entre empresas y compañías productoras de energía, fórmula que no está muy desarrollada, actualmente, en nuestro país.

    Este sistema, por un lado, abarataría el coste energético y, por otro, garantizaría una estabilidad de precios para las empresas, indispensable para acometer planes industriales y de inversión a medio y largo plazo.
     
    Servicio de Gestión de la Demanda de InterrumpibilidadFuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo han anunciado la próxima convocatoria de una nueva subasta de este servicio antes del periodo estival. Desde ambas Federaciones, insistimos una vez más en que la nueva regulación del sistema de asignación supone un perjuicio para las empresas grandes consumidoras de energía en general y para las del sector siderúrgico en particular. Asimismo, como hemos señalado en múltiples foros, la configuración de este servicio no es valida para el sector y no debió ser aprobado.
     
    Por ello, desde ambas organizaciones sindicales proponemos su modificación, para evitar que se produzca un nuevo fracaso, como ocurrió en la subasta del 2014, en los siguientes aspectos:
     
    Mantener las aportaciones económicas: el actual sistema de subastas ha fracasado al no garantizar el acceso de todas las compañías electro-intensivas a este sistema. Es preciso que se aporten los 600 millones de euros que demanda la industria electro-intensiva, cifra inferior a los 750 millones que se distribuían con anterioridad a la última modificación. 

    Periodicidad de la subasta: la existencia de una subasta anual no se corresponde con los planes industriales y de inversiones que las empresas establecen a medio y largo plazo, lo que puede contribuir a frenar posibles inversiones
    En este sentido, la periodicidad de las subastas debería realizarse, como mínimo, cada tres años, para garantizar la estabilidad del precio durante ese plazo.
     
    Paquetes de Energía: se deben introducir dos variaciones sustanciales en esta cuestión:
    Ampliar la oferta de paquetes de 90 MW para evitar que ninguna planta electro-intensiva se quede sin acceso a esta tarifa.
    Crear una nueva modalidad de distribución de 50MW, más acorde al consumo actual de las factorías electro-intensivas que los actuales paquetes de 5MW ó 90MW. 

    Para MCA-UGT y CCOO de Industria estos cambios legislativos contribuirían a mejorar la competitividad de nuestra industria, que debería verse reflejada en los planes industriales de los grupos empresariales del sector siderúrgico, apostando claramente por mejorar los procesos productivos desarrollando estrategias de I+D+I en tecnologías energéticas, destinadas a reducir el coste de la energía mediante la mejora de la eficiencia energética.
    En este objetivo, habría de contribuir el Gobierno facilitando el acceso de las empresas a financiación público-privada.

    CCOO de Industria y MCA-UGT instan al Gobierno Central a que inicie un proceso de negociación con los agentes presentes en el sector, con el fin de articular un nuevo sistema que garantice la viabilidad futura de las empresas, y con ello el empleo en el sector.